domingo, 2 de diciembre de 2012

¿Cómo debe ser una buena enfermera?


 
El objetivo de esta nueva entrada es reflexionar sobre las actitudes que definen a una buena enfermera.
Durante las prácticas que he realizado hasta ahora he podido observar las actitudes de muchas enfermeras. Esto me ha ayudado a tener una idea de cómo quiero ser como enfermera. Es curioso ver como dentro de una misma unidad la forma de trabajar va a variar mucho de una a otra.
A continuación voy a resaltar diez cualidades que considero necesarias para ser una buena enfermera:
  1. Saber escuchar. Saber escuchar no es oír. Escuchar significa atención para sentir los miedos y las    sensaciones del paciente.
  2. Empatía: Siempre se habla de empatía cuando hablamos del cuidado de enfermería, pero esta cualidad nunca debe faltar en una buena enfermera ya que es el pilar para muchas de las demás cualidades.
  3. Conocimiento: La enfermera debe ser responsable y debe tener la iniciativa de reciclar sus conocimientos. Estar en alerta para detectar los fallos y no volver a cometerlos. La actualización de conocimientos es fundamental para ser una buena enfermera.
  4. Sinceridad: Es importante tanto en el trato con el paciente como para la sincerad ante los compañeros. Los errores que se puedan cometer . Hay que reconocer lo que no se sabe y saber pedir ayuda a tus compañeros sin tener miedo.
  5. Paciencia. Los pacientes al encontrarse  en una situación vulnerable pueden perder la educación.  Sería ideal que la enfermera pudiera mantener un equilibrio y que ninguna circunstancia le haga perder la paciencia.
  6. Poder manejar situaciones de stress.  En la mayoría de los puestos es habitual el vivir momentos de stress. La experiencia siempre ayuda a manejar estas situaciones.
  7. Habilidad para realizar las técnicas. Durante las prácticas nos han dicho que las técnicas es algo que se va a aprendiendo. Le considero un punto importante ya que muchas de las técnicas son dolorosas y la enfermera tiene que ser hábil para minimizar todo lo posible el dolor.
  8.  Simpatía: Esta cualidad la he percibido como importante como usuaria de la sanidad. Cuando estás ante una situación de enfermedad propia o de un familiar el trato del personal sanitario se agradece que te traten son respeto, pero da mucha sensación de confianza que la enfermera se simpática y agradable en el trato.
  9. Humanidad: Es tener un compromiso y solidaridad hacia la gente.
  10. Vocación. Para mí el trabajo de enfermería es un hobby. Me encanta la profesión que he elegido y creo que las personas que eligen ser enfermeras por vocación marcan una diferencia ante las enfermeras que no son vocacionales.

lunes, 26 de noviembre de 2012

VENDAJES FUNCIONALES

 Durante la semana en trauma he tenido la oportunida de practicar los vendajes funcionales.
Me gustaría dejar una entrada en mi blog sobre esta técnica.
En primer lugar el paciente llega a urgencias tras un traumatismo y el médico valora al paciente.
Al paciente se le realiza la pruebas diagnósticas necesarias.
El vendaje funcional  es un tipo de inmovilización parcial, que se caracteriza por permitir una cierta movilidad funcional frente a las inmovilizaciones totales. Se utiliza en patologías ligamentosas, tendinosas y musculares.
El vendaje funcional terapéutico se caracteriza por:
-Frente a la inmovilización total evita los efectos secundarios que esta origina en lesiones de carácter leve o moderado.
-En patologías de carácter grave que han sido tratadas con inmovilización total, el vendaje funcional se utiliza una vez se retira esta, con fines propioceptivos y para evitar posibles traumatismos hasta que los tejidos se han regenerado completamente.
-El vendaje funcional terapéutico permite situar los tejidos lesionados en posición de acortamiento, disminuyendo la tensión sobre estos tejidos. ----De esta forma se favorece el proceso de cicatrización y se evitan posibles traumatismos que puedan dificultar este proceso.
Sirve de refuerzo de los tejidos lesionados.
-El vendaje funcional terapéutico debe favorecer una movilidad funcional mínima.

Colocar la articulación lesionada en posición funcional , buscando un acortamiento de la estructura dañada

Colocación de las tiras de anclaje:
Son tiras de no elásticas, similares al esparadrapo, que se disponen perpendicularmente al eje del miembro. Se coloca una tira de anclaje proximal y otra distal.Posteriormente sobre estas tiras de anclaje se agarrarán las tiras activas.
Colocación de las tiras activas: Deberán ir paralelas al eje de la lesión. Van desde una tira de anclaje a otra. El número de tiras irá en función del grado de inmovilización deseado.
Encofrado:
Se colocan tiras sin tensión cubriendo las tiras activas para afianzarlas y protegerlas, quedando toda la zona lesionada "encofrada" desde una tira de anclaje hasta la otra.
Comprobar la comodidad del paciente al realizar algún movimiento. En el caso de vendar un tobillo es importante en este momento aprovechar para corregir cualquier defecto en el patrón de marcha como apoyos deficitarios, contracturas - cojeras. Se vigilará que no aparezcan a rrugas en el vendaje y se recordarán los signos de alarma de alteración vascular que tendrá que vigilar hasta la próxima revisión a los 5 días.
En cada revisión se renueva el vendaje ya que su duración no supera los 5 días .

Bibliografía
Martínez Olivan L. Vendajes funcionales. Inmovilización funcional selectiva. Barcelona. Ed A. G. Stadium, SA. 1992.
Neiger, N. Los vendajes funcionales: aplicaciones en traumatología del deporte y en la reeducación. Masson. París, 1994

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Suturas


 
Esta semana toca trauma. Es un servicio diferente a todo lo que he visto hasta ahora.
Las técnicas son muy diferentes y tenía muchas ganas de practicarlas que se realizan en este servicio.
Me gustaría contar en esta entrada mi primera experiencia de mi primera sutura.
Vino a urgencias un paciente con una herida abierta en la tibia. La herida dejaba ver parte del músculo peroneo y la tibia.
Tras la valoración del traumatólogo me ofreció la posibilidad de suturar la herida. Por supuesto no dude 
ni un segundo, no todos los días se tiene esta oportunidad.
La realidad es muy diferente a las prácticas que hemos realizado en la facultad. 
El traumatólogo me fue explicando paso por paso como hacerlo, estaba muy nerviosa porque quería hacerlo perfecto. El médico había confiado en mí y no quería quedar como una inútil.

Tras varios puntos la sutura parecía bien hecha. El traumatólogo me dijo que para ser la primera vez estaba muy bien.
Fue un momento emocionante y le agradecí enormemente al médico que confiara en mí para hacerlo.

Quiero hacer un pequeño resumen  con mis propias palabras de los materiales que usamos y de algunos conceptos que son fundamentales.
Material:
 
   . Prolone 3-0
   . Kit material de sutura (pinzas, porta, mosquito)
   . Mosquito
   . Gasas estériles 
   . Paño fenestrado estéril
   . Anestésico local
   . Jeringa 
   . Aguja subcutánea
   . Suero
   . Clorhexidina

Tras realizar una limpieza de la herida, se comienza a dar los puntos, para ello debemos saber:

¿Cómo coger las pinzas?
Los dedos primero y tercero de la mano dominante se sitúan en el porta y el segundo dedo se situa sobre 
el mastil del mismo para tener un mayor control de las pinzas durante la perforación de la piel.
Es importante el giro que haces a la muñera para no desgarrar la piel.

¿Cómo se hace el nudo?
Se rodea la punta del porta por dos veces por la parte más larga del hilo (la unida a la aguja). 
El rodeo se realiza primero en un sentido y luego en otro. La tensión del nudo debemos realizarla 
en la misma dirección de la herida.
Los nudos deben estar a un lado de la sutura. Hay que tener cuidado con la presión para no hacer 
isquemia en ese trozo de la piel.
Es importante que las suturas no estén muy del borde de la herida para que no se desgarre la piel.

Al final del proceso se pueden utilizar puntos de aproximación. 
Finalmente se tapa la herida con un apósito o con un vendaje y se le da instrucciones de cuidado al paciente.

Me gustaría adjuntar información sobre el punto colchonero que hizo el traumatólogo al final de esta sutura.
El punto colchonero permite en una sola operación, suturar varios planos de la herida (cutáneo y subcutáneo) 
con un solo material
No precisa punto invertido previo
Proporciona una buena eversión de los bordes
Primero se realiza el trayecto profundo de la sutura (ida), con los puntos de entrada y salida a 7-8 mm 
de los bordes de la herida.
Se finaliza con el trayecto superficial de la sutura (vuelta), con los puntos de entrada y salida a 2-3mm 
de dichos bordos y en la misma vertical del trayecto profundo.



domingo, 11 de noviembre de 2012

CARDIOVERSIÓN


 
Del día de ayer voy a destacar un la cardioversión realizada a un paciente que permanecía ingresado en la observación
Esa mañana estaba en boxes y una de las enfermeras de la observación fue a buscarme para informarme que iban a subir a un paciente al que le iban a realizar una cardioversión.
Le di las gracias por avisarme ya que en una ocasión pedí ir a verlo pero me dijeron que probablemente no me dejaran.
Durante el trayecto de urgencia a la REA fui intentando informarme de lo que le sucedía al paciente. El paciente me dijo que no era la cuarta vez que le hacían la cardioversión y que estaba muy tranquilo. El paciente padece una FA que no remite con el tratamiento.
Cuando llegamos a la REA pedimos permiso para poder ver el procedimiento. El enfermero que asistió el proceso fue muy generoso y nos explicó el procedimiento.

Una cardioversión eléctrica consiste en la aplicación de una descarga eléctrica, con el fin de restaurar el ritmo sinusal. La diferencia principal entre una cardioversión y una desfibrilación es que la cardioversión es sincronizada.

Se monitorizó al paciente en dos monitores y se preparó todo el material necesario para la sedación y para el proceso de cardioversión. Para ello el enfermero nos explicó que no solo hay que tener a la vista el carro de paradas, hay que tenerlo preparado.
Se colocan los electrodos en el tórax del paciente y en la parte posterior de la espalda para coger la mayor parte de la aurícula ya que es el objetivo es reiniciar el nodo de la aurícula.
Primero entró anestesista que pidió a la enfermera que preparase la medicación para la intubación.
Cuando llegaron los cardiólogos se comenzó a sedar al paciente (150mg de propofol).
El paciente comenzó a sentir unos picores pero que los médicos no dieron importancia y se continuó con el procedimiento.

Tras la sedación completa del paciente la cardióloga decidió hacer una descarga de 100J.
A continuación adjunto el proceso del corazón del paciente durante la cardioversión.

Ritmo del paciente antes de la descarga. 



Las flechas que marcan el QRS del paciente indican que es una descarga sincronizada.
Tras la descarga de 100J, se produce unos segundos donde no hay actividad eléctrica hasta que de nuevo comienza a verse un pulso muy distanciado.



Aquí se muestra el ritmo antes de la descarga (marco en círculo rojo la diferencia) y el ritmo después de la descarga